Libro invita a leer con gran cautela la obra de Fernando de Alva Ixtlilxóchitl

• En su «Compendio histórico de los reyes de Tetzcoco» se han encontrado divergencias que han dado lugar a nuevas discusiones y análisis

La invasión española ocurrida en Mesoamérica, entre 1519 y 1521, es uno de los episodios históricos más discutidos y estudiados a nivel mundial, cuyo testimonio se ha conocido a través de códices y crónicas occidentales e indígenas, en las cuales se han encontrado divergencias que han dado lugar a nuevas discusiones y análisis.

Uno de los documentos históricos que relatan dicho acontecimiento es el llamado Compendio histórico de los reyes de Tetzcoco, que el cronista novohispano Fernando de Alva Ixtlilxóchitl presentó ante las autoridades virreinales de Otumba, en 1608, el cual, a la postre, quedó en manos de Carlos de Sigüenza y Góngora, quien lo donó a instituciones educativas jesuitas.

La novedad editorial Se debe leer con gran cautela. Compendio histórico de los reyes de Tetzcoco de Fernando de Alva Ixtlilxóchitl, retoma esa primera lectura sobre el pasado novohispano para realizar un recorrido histórico del suceso, del autor y del manuscrito original, a través del análisis y cotejo de la edición que realizó el investigador Edmundo O’ Gorman, en la década de los 60.

Editado por la Secretaría de Cultura federal a través del INAH, el trabajo académico es autoría de Clementina Battcock y la profesora investigadora de la Universidad de Buenos Aires, Argentina, Valeria Añón.

En la presentación de la obra, Battcock explicó que durante la creación de la República Mexicana, el manuscrito fue enviado a Londres, por lo que su consulta fue limitada; sin embargo, en 2014 el instituto recuperó el documento, lo digitalizó y se le denominó Códice Chimalpahin, y desde entonces permanece bajo resguardo de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia.

El documento consta de tres grandes volúmenes que relatan, de manera cronológica, la historia de la comunidad de Texcoco, del cual la novedad editorial analiza el apartado dedicado al relato de la invasión española.

La edición elaborada por Edmundo O’ Gorman, dijo Battcock, se basó en copias del documento original, «no hubo cambios significativos, por lo que la consideramos una lectura imprescindible que muestra la versión texcocana del suceso».

La primera sección del libro explica los criterios de traducción utilizados, «pues, aunque se trate de castellano, en aquella época se tenía una forma peculiar de escritura y uso del idioma.

»Es una gran apuesta para dar a conocer dicho texto a un público especializado, pero también para aquellos que tengan curiosidad por conocer otras perspectivas históricas, toda vez que resalta la polifonía de voces en torno a lo que se ha denominado la Conquista», comentó.

En tanto que Valeria Añón dijo que el estudio se hizo en México y Argentina. «Ofrece una nueva mirada sobre un texto que no se conocía en su versión original y que incluye un cotejo con la obra de O’Gorman, lo que convierte a ambos documentos en relatos vivos que continúan generando conocimiento. Su lectura es fundamental para entender nuestra historia y cultura continental», indicó.

La obra destaca cómo esta primera crónica de la invasión española pone a discusión la idea del «vencido» y propone una manera diferente de acercarse a la historia. Asimismo, contiene fotografías del manuscrito original y un estudio preliminar que aporta información biográfica del autor, así como del contexto en el que se elaboró. ♦

_____

Pie de foto principal: Vista lateral del templo de Santiago desde la zona arqueológica, 1940. Mediateca INAH

Deja un comentario