San Francisco Tetlalpan Tlaltenco, su historia

Abril 120 2021.- En 1258 llegaron a Xico los chichimecas, los chalcas tenían 18 años ahí y con fama de ser «grandes agoreros y hechiceros»

Por Carlos Mancilla Castañeda | Nosotros, Núm. 24 | Enero 2000

La segunda partida de chichimecas se asentó en Cuitláhuac en el año de 1222, año que se toma como el de su fundación, de acuerdo a Manuel García Purón en su libro México y sus gobernantes.

El Códice Chimalpopoca menciona en la página 17 que Cuahrlorlintecutli Ihuitzin*, Ticoatzin y Chalchihuitzin, se sentaron en Xico, Chalco y Tlahuacan. Ellos se hicieron llamar señores Cuitlahuacas, de Ticic.

Todos los historiadores y cronistas convienen en que Tláhuac es aféresis de Cuitláhuac. Este nombre, tal cual está escrito, se compone de cuitlatl, suciedad, caca, y de huaqui, seco, que pierde la sílaba final qui y toma la c de huac por proposición, y significa «caca» o «suciedad seca».

Borunda dice que Cuitláhuac es alusiva a las antiguas corridas de azufre volcánico cubiertas con las aguas de la laguna hasta la población así distinguida situada dentro de la propia laguna, y cercana a la población de Tolyahualco, material conservado dentro de las mismas aguas, en consistencia semejante a la que se conoce por cera de Campeche, y permanecieron en una de las cumbres de su serranía frontera de norte, o de Tlaltenco (Diccionario de Aztequismos, del doctor Cecilio Robelo).

El logotipo original de Cuitláhuac debe de respetarse tal como es. Cualquier modificación, como quedará demostrado más adelante con lo que especifican los documentos de la época colonial y del México Independiente.

Año 13 Conejo 1258

Llegaron a Xico los chichimecas junto de los chalcas que ya tenían 18 años de estar habitando en la región de la laguna con fama de grandes agoreros y hechiceros, por cuya causa los chichimecas (los que viven al borde del agua). Estas gentes tenían muchos conocimientos en las artes de brujería (Relaciones originales de Chalco Amaquemecan, de Francisco de San Antón Muñón Chimalpahin).

Año 9 caña 1276

Nomás habían andado de aquí para allá sin establecerse en lugar fijo los chichimecas, desde el ardimiento, por eso se pusieron a reflexionar y a considerar sus vidas y hazañas en Tepehualpan, pero tampoco allí se establecieron (Relaciones originales de Chalco Amaquemecan, de Francisco de San Antón Muñón).

Año 10 pedernal 1268

Los chichimecas decidieron establecerse en Quauhxayacatitlán (el lugar donde está la máscara labrada en el árbol) y desde aquí marcharon a poner revestituduras de papel pintado a la piedra de Tlaltenco. Esta fecha se toma como de fundación del pueblo (Sexta Relación de Chalco Amaquemecan).

Año 11 casa 1269

Entonces ocurrió que los chichimecas llegaron hasta arriba del cerro. Allí hicieron ofrendas de fuego a Atonaltzin y Tliltecatzin (durante la época colonial este cerro, el más grande, se le conocía con el nombre de Totlama o Tetlamantezon (Relaciones Originales de Chalco Amaquemecan, Francisco de San Antón Muñón).

La piedra de Tlaltenco

Seguramente era una piedra especial en la cual estaban labradas las hazañas de los chichimecas. Por esta razón se puede considerar como fecha de fundación del pueblo de Tlaltenco la que narra la sexta relación (del libro Relaciones Originales de Chalco Amaquemecan). También se debe aclarar que el pueblo de Tlaltenco habiéndose establecido frente al cerro grande llamado Totlama, el Mazatepec, Tetecón y Cuitlalxochitl (Relaciones Originales de Chalco Amaquemecan).

Año 2 casa 1273

En este año fue cuando fue cuando el Itzcuauhtzin vino a ver a su amigo Cuahuitzatzin a Cuitláhuac y de ahí se regresó a Atenco, pero apenas llegado murió (Tercera relación de Chalco Amaquemecan).

Año 10 casa 1333

Según la quinta relación, en ese año se cumplieron dos años de que no llovió en el Valle de México (FSAM).

Año 2 caña 1403

Entonces fue que golpearon a garrotazos y apedrearon en las cabezas a los de Mixquic y Cuitláhuac, quebrándoles también las canoas que tenían en la laguna Tlatataco. Cuando el resto de los chalcas supo lo que los mexicas habían hecho a los de Mixquic y Cuitláhuac decidieron partir, no obstante que no había llegado a morir ningún mizquiteca, ni cuitlateca, decidiendo irse a Amohmollocco y Huitzillac (Séptima relación de Chalco Amaquemecan).

Año 3 conejo 1430

La conquista de los xochimilcas fue bajo las órdenes del rey mexica Itzcohuatzin (Ibid…).

Año 5 pedernal 1432

Quedó sometida la gente de Mizquic bajo el poder de Itzcohuatzin (Ibid…).

Año 6 casa 1433

Este año quedaron conquistados los cuitlahuacas y chalcas por los mexicas (Ibid…).

La crónica mexicana de Hernando Alvarado Tezozomoc dice que llegados los dos mensajeros Coatecatl, Ihuilpanecatl, se entrevistaron con el Señor de Cuitlahuac Xochitlolinqui, y le dijeron que necesitaba que sus hijos y hermanas de ellos, y la planta de rosales para que me vengan a cantar a mí y a los lugares de canto y señalen los que serán, y ellos también cantarán, y veinte plantas de rosas, llegados los mensajeros mexicanos explican su embajada al rey Xochitlolinqui. Oída esta embajada, el rey Xochitlolinqui recibió grande pesadumbre y coraje con tal mensaje con tan mala embajada. Respondió y díjoles. ¿Qué decís, mexicanos? ¿Qué han de hacer allá mis hijas y mis hermanas? ¿Es cosa para decir burlarse de mí Itzcoatl que vayan á bailar allá? Eso no podrá ser que allá vallan, y esto querer decir algo contra mí y contra este mi pueblo, y con esta razón del Señor de Cuitláhuac se inician las hostilidades y la guerra entre los dos señores, el de Cuitláhuac y los mexicas.

Una gran mañana comenzó a marchar el campo la vía de Cuitláhuac, llegados a Yahualiuncan faldas de un cerro que esta junto a Cuitláhuac, marcha concertadamente, y llegados a la parte de Cuitlapan aguardan las canoas allí, que traían los mexicanos para que pase dicho pueblo que está en medio del agua dulce este pueblo de Cuitláhuac y estando los unos con los otros todos en canoas dándoles tanta vocería y grita que los iban maltratando cruelmente, y para más espantarlos comienzan los mexicanos con artes de nigromancia a llamar a todos los animales del agua como sabandijas, atetepiz, atopinan, acuecueyachin, acoatl, achichinca, etc.

Y que los cuitlahuacas al ver a los mexicanos tan enojados y furiosos y llegados a donde estaba el escuadrón y gente mexicana se humillan a ellos con mucha humildad y preséntales todas aquellas cosas y dijéronles señores míos preciados mexicanos, amigos y vasallos del rey Itzcoatl, y les dijeron que les traigan muchas cosas como muestra de tributo, y haremos lo que mandáis y llevaremos al Gran palacio Mexicano nuestras hijas y hermanas a donde tiene su silla y asiento el Tezahuitl abusión Huitzilopochtli, e iremos a los bailes, y areitos a iremos a plantar géneros de rosales, etc.

Clavijero

Francisco Javier Clavijero en su Historia Antigua de México, dice al respecto de la conquista de Cuitláhuac, quería echarles encima todo el golpe de sus tropas pero Moctezuma se ofreció a humillar su orgullo con menos fuerzas y a este fin reclutó unas cuantas compañías de jóvenes especialmente de los que se educaban en los seminarios de México, y habiéndoles instruido, y el orden que debía de lleva, y en el modo con que debían de pelear previno un número correspondiente de barcos, y con esta armada fue a dar sobre los cuitlahuacas. Se hizo la guerra, que a los siete días de combate se rindió aquella Ciudad, dio la obediencia a Itzcoatl y los jóvenes volvieron a México cargados de despojos un buen número de cautivos para sacrificar al dios de la guerra.

Fray Diego Durán

El padre Fray Diego Durán en su Historia de las Indias de Nueva España, dice que en el paraje llamado Tecuitlatenco, hicieron alto y esperaron la armada de México, que venía por la laguna que eran mil canoas, muy bien aredecadas de gente con gran número de fisgas y varas arrojadizas, flechas y rodelas, flecheros diestros en el combate y que el ejército se embarcó y pasaron un brazo de laguna que no tenía calzada ni pasaje, era algo hondable y así pasado el ejército mexicano y saltando en tierra de Cuitláhuac se inició la lucha armada y que al final ganaron los mexicanos y que el señor Xochitlolinqui de Cuitláhuac se rindió y entregó toda clase de presentes y tributos que estaban a su alcance.

Año casa 1445 y año 6 conejo 1446

En esos años cayó una plaga de langostas que devoraron todo, a causa de esto hubo hambre porque consumieron todo el maíz (Séptima relación de San Antón Muñón Chimalpahin).

Año 10 conejo 1450

En este año cayeron fortísimas heladas que congelaron todo, hubo hambre y necesidad. Dieron comienzo los cinco años en que no hubo nada de comer.

Año 11 caña 1431 y Año 12 pedernal 1452

Años de hambre y necesidad y padecimientos por la comida en Chalco y sus alrededores. Por todas partes andaban los buitres buscando cadáveres que comer por cerros y llanos y montes. Los hombres y las mujeres jóvenes parecían ancianos porque su carne estaba llena de pliegues y arrugas los muchachos, y las muchachas estaban así por la grandísima necesidad del hambre (Ibid…)

Año 13, 1453

Con este ya fueron cuatro los años en que no hubo nada de comer (Ibid…)

Año 1 conejo 1454

Fue en este año cuando se decía «la gente se aconejó», también en este año no hubo nada de comer, los árboles de palo ancho y palo amarillo eran traídos a todos los pueblos como alimento, murió cantidad de gente por todas partes de la tierra y mucho se padeció por la agresividad de las fieras y buitres carnívoros (Relaciones originales de Chalco Amaquemecan).

Año 2 caña 1455

Para este año ya llovió muchísimo y se dio el maíz.

En ese año y los dos previos, en el Valle de México hubieron heladas y falló el maíz. En el de 1544… «hubo también terremoto y la tierra se agrietó, y las chinampas se derrumbaron, y la gente se alquilaba por causa del hambre», en el año que siguió a éste continuaron las calamidades pues hubo sequía, fue hasta el siguiente que empezó a llover (Anales de Tlatelolco). «Y volvió a temblar» (Cronología de los sismos en México, Juan Manuel Pérez Z., y Virginia García A.) ♦

_____

Carlos Mancilla Castañeda, acucioso investigador

El profesor Carlos Mancilla Castañeda nació el 3 de febrero de 1936 en el actual Barrio del Calvario del pueblo de San Francisco Tetlalpan Tlaltenco. Estudió en la Escuela Nacional de Maestros de la Ciudad de México y en la Escuela Normal Superior de México (en la que obtuvo la especialidad en Historia). Hijo de una familia de campesinos formada por Camilo Mancilla Leyte (qepd) y Natalia Castañeda Martínez (qepd), desde niño se sintió motivado e interesado por conocer la historia regional y nacional de México, gracias a losw relatos amenos de su abuelo paterno quien visitó diversas poblaciones como arriero y comerciante, en los estados de México, Morelos, Puebla y Guerrero durante la época porfiriana.

Es autor del libro Cronología histórica de San Francisco Tlaltenco y pueblos circunvecinos, y a partir de este número se incorpora como colaborador de la Revista Nosotros.

_____

*  En el Códice Chimalpopoca aparece como Cuauhtlotlinteuctli e Ihuitzin, apunta el maestro Baruc Martínez Díaz

Fotografía superior: Reconstrucción hipotética de las casas en el islote de Terremote-Tlaltenco

Deja un comentario