Terremote Tlaltenco, aldea de pescadores en la ribera del lago

• Cronológicamente pertenece al Formativo Superior

Por Sergio Rojas | Revista Nosotros, Núm. 189 | Noviembre de 2023

En abril de 1978 el arqueólogo Jaime Litvak King, entonces director del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, invitó a la Gaceta UNAM –donde el autor del presente artículo trabajaba como jefe de Información– para que visitáramos la zona conocida como Terremote~Tlaltenco, localizada al sur oriente del Distrito Federal, a raíz de las excavaciones que la antropóloga Mari Carmen Serra Puche realizaba con un grupo de trabajo compuesto por ayudantes y alumnos, en lo que al parecer había sido una aldea de pescadores en la ribera del lago.

Al día siguiente pedí a un compañero fotógrafo que me acompañara y abordamos la Combi que el doctor Litvak nos había enviado, para realizar nuestro traslado de la Torre de Rectoría en Ciudad Universitaria hacia el oriente de la ciudad. Fue la primera vez que recorrí la Calzada México~Tulyehualco y, luego de unos 45 minutos de trayecto sobre una avenida que por momentos se convertía en cuatro angostos carriles, finalmente llegamos a donde un arco de piedra pareció darnos la bienvenida. El chofer salió del asfalto y dobló a la derecha, se adentró por un camino de terracería, sobre tierras ejidales, aunque sin siembra alguna ni campesino a la vista, sólo un grupo de personas que a la distancia se movían de un lado a otro.

Mari Carmen Serra (de espaldas) observa las excavaciones que llevan a cabo ayudantes y alumnos de su equipo de trabajo

Habíamos llegado a Terremote~Tlaltenco, un asentamiento arqueológico ubicado al sur de la Cuenca de México, en el antiguo lago de Chalco~Xochimilco. La época de mayor ocupación pertenece cronológicamente al Formativo Superior; sin embargo, Mari Carmen Serra Puche encontró indicios de que ese asentamiento dio inicio durante el Formativo Temprano (que va de 1500 al 600 a.C.).

Desde lo alto de un montículo donde no estorbamos, la arqueóloga habló del trabajo de una docena de ayudantes y se refirió a la aldea igualitaria y autosuficiente que al llegar al Formativo Superior adquirió mayor complejidad social.

En un montículo donde actualmente acabó por devorar la mancha urbana, se llevó a cabo parte de la plática con Mari Carmen Serra

Parados sobre lo que había sido un islote artificial que fue creciendo a medida que sus moradores requerían de mayor espacio, dijo que las crecidas del lago daban lugar a que se fueran superponiendo capas de tules, encima de las cuales los pobladores echaban lodo apisonado sucesivamente, por lo que se podía inferir un sistema constructivo similar al de las chinampas.

El islote constaba de diecisiete montículos~habitación que no rebasaban los dos metros de altura. Uno de los montículos era una plataforma más alta, justo en la que nos encontrábamos, la cual tenía características constructivas diferentes, considerándose entonces como una estructura arquitectónica de carácter civil, por lo que a dicho asentamiento la arqueóloga lo consideraba como un centro local ubicado entre dos centros ceremoniales importantes: Tlapacoya al este y Cuicuilco al oeste.

La antropóloga Serra Puche detalla al comunicador cómo estuvo conformado lo que fue un embarcadero en la época prehispánica en lo que entonces fue el lago de Chalco-Xochimilco. Al revisar la fotografía, el doctor Baruc Martínez Díaz, colaborador de Nosotros, concluye en que el personaje que se encuentra a la derecha de la arqueóloga es el antropólogo estadounidense William T Sanders, quien ese día mantuvo bajo perfil pese a ser un connotado estudioso de Mesoamérica

Mari Carmen Serra comentó que el medio ambiente lacustre proporcionaba gran cantidad de recursos, aprovechados por ese centro local, como peces, patos e insectos, y la gran variedad de los bosques de las orillas proporcionaban madera, venados, conejos y otros animales. Asimismo, mediante el transporte acuático se daba intercambio de productos con las aldeas de los alrededores.

Unos días antes la arqueóloga y su equipo de trabajo habían hallado una serie de utensilios de piedra y parte de una construcción de 280 metros. Lo que se sumó al hallazgo de toda una capa de apisonado de aproximadamente un metro de espesor, la cual fue echada sobre un relleno de piedras que, a su vez, cubrían una estructura cuadrada con talud de piedras.

La antropóloga con su equipo de colaboradores en Terremote~Tlaltenco

Por las condiciones húmedas del terreno, debido a que esa zona de Terremote~Tlaltenco estuvo inundada desde su construcción 200 años antes de Nuestra Era, hasta el año de 1945 aproximadamente, se habían conservado muestras de madera y restos de objetos textiles, fondos de canastos y cuerdas.

La especialista refirió que hacía 20 años que en Terremote~Tlaltenco había sido localizado un embarcadero con restos de madera y partes sujetas con nudos, donde seguramente las canoas descargaban productos agrícolas y de comercio.

Uno de los motivos fundamentales de su proyecto era el de inferir, a través del estudio de los restos arqueológicos, el modo de vida de los habitantes del lugar en el Formativo Superior, de significativa importancia en el desarrollo mesoamericano debido a que al final del mismo surgió el centro político más importante de la Cuenca de México: Teotihuacan.

Las excavaciones en Terremote~Tlaltenco

En aquel abril de 1978, Mari Carmen Serra y su equipo de trabajo buscaban identificar el tipo de economía básica y el de organización social que prevalecía en ese período y el porqué de su cambio.

Sin embargo, la implacable mancha urbana terminó por alcanzar esa región de la hoy Alcaldía Tláhuac, donde los ejidatarios justamente de Tlaltenco, aún libran lo que quizás sea la última de sus batallas por la defensa de sus tierras, ante el acoso de bandas delincuenciales dedicadas a la invasión y el despojo.

Nos fuimos con un hasta pronto de la antropóloga que fue a despedirnos hasta la Combi del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM

Diez años después del reportaje (Gaceta UNAM, Cuarta Época, Volumen II, número 30, del 24 de abril de 1978), la antropóloga Serra Puche, ya como directora del IIA, publicó su libro Los recursos lacustres de la Cuenca de México durante el Formativo, en el que da cuenta de los hallazgos arqueológicos que denotaron una explotación de los recursos lacustres como modo de vida cotidiano, desde la construcción del islote hasta la recolección y fabricación de implementos; en su obra hace hincapié en el uso, explotación y transformación de recursos lacustres como medio de subsistencia.

Curiosamente, no pasaría mucho tiempo para que un día de 1985, quien esto escribe llegara a radicar en una colonia de Tlaltenco, para ver nacer y crecer a dos de mis hijos, y fundar en febrero de 1997 la Revista de Reflexión y Difusión Nosotros, cuyas oficinas se encuentran ubicadas muy cerca de donde fue encontrado el embarcadero prehispánico cuyos restos devoró la mancha urbana, con todo y que el sitio está catalogado como presunto Suelo de Conservación.

Las fotografías que ahora presentamos, con excepción de dos, nunca antes fueron publicadas en ningún medio ni red social. ♦

Portada 189 de la edición impresa de la Revista Nosotros correspondiente a noviembre de 2023

Deja un comentario